La necesidad de un certificado acústico en un local

Como su nombre indica un certificado acústico es necesario para certificar un estudio o proyecto previo y poder comparar el resultado final con la normativa que se aplique dando conformidad según proceda.

Es decir, el objetivo final del certificado acústico es mostrar el cumplimiento de los niveles de ruido permitidos ambientales, transmitidos a locales colindantes y al exterior del lugar, así como el resultado del aislamiento acústico de los diferentes elementos constructivos que componen un local: fachadas, forjados y medianeras.

 

Puntos clave

En la medición acústica existen dos puntos clave a comprobar:

  1. Comprobación de los aislamientos acústicos de los cerramientos constructivos que componen el local.
  2. Comprobación de los niveles de transmisión de los principales focos de ruido del local que se pretende estudiar.

 

¿Qué entidades pueden expender Certificados Acústicos?

Para empezar, los Certificados Acústicos al igual que las Auditorías Acústicas sólo pueden ser realizados por una entidad autorizada.

En el caso de la Comunidad Valenciana dichos organismos son Entidades Colaboradoras en Materia de Calidad Ambiental (ECMCAS). Por otra parte, en el caso de Castilla y León dichos organismos son Entidad de Evaluación Acústica.

Se trata de empresas homologadas, acreditadas, como lo es el caso ENAC.

TELEACUSTIK INGENIEROS cuenta con la acreditación de ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) como laboratorio de ensayos acústicos. Por dicha razón, Teleacustik es una empresa acreditada y capacitada para expedir certificados acústicos en locales o proyectos de actividad.

 

 

La certificación acústica según cada caso

Dicho esto, un punto para tener en cuenta es que los parámetros exigidos de los certificados para locales comerciales o industriales vendrán regulados por la normativa autonómica de la comunidad autónoma o municipio al que pertenecen o se instauran.

Así mismo, hay que recordar que el certificado acústico para una vivienda está regulado por el código técnico en el documento DB-HR y complementado normalmente en las normativas autonómicas u ordenanzas municipales.

 

 

Contenido mínimo de un certificado acústico

 

  • Descripción detallada de la actividad del local.
  • Condiciones de la toma de riesgos (fecha, hora y profesional técnico que realiza las medidas).
  • Localización de los puntos para colocar las medidas y descripción de los métodos para llevarlas a cabo.
  • Instrumentación y maquinaria empleada.
  • Valoración de los resultados
  • Niveles de asilamiento de cada elemento constructivo que compone el local.
  • Valoración del cumplimiento de la legislación.

 

Como resultado final el certificado acústico permite la comprobación real de las condiciones acústicas de la actividad del local o instalación. Es decir de los aislamientos acústicos de los cerramientos que delimitan el local y de los niveles sonoros que trasmite o de los niveles de vibración que genera.